Soporte vital básico. Conceptos básicos y relevancia
Solo en España se producen cada año más de 30.000 muertes por paradas cardiorrespiratorias (en adelante, PCR).
Si justo al lado de cada extintor hubiese un desfibrilador y una persona con unos conocimientos mínimos, se salvarían más de 4.500 vidas.
Definición
El soporte vital basico es un conjunto de medidas básicas que cualquiera debería poner en marcha ante la situación de encontrarnos a una persona en situación de PCR. Su objetivo es el de mantener las funciones básicas mínimas de masaje cardíaco y ventilación mientras se espera la llegada de los sistemas de emergencia.
Relevancia
Desde una persona que sufre un infarto por la calle, un accidente de tráfico o el ahogamiento de un niño en una piscina, este tipo de situaciones se pueden presentar en cualquier lugar y momento, siendo crucial que este tipo de técnicas fuesen conocidas por el mayor porcentaje posible de la población.
A partir del instante en que una persona entra en PCR, su supervivencia desciende un 10 % por cada minuto que continua en este estado. La diferencia de actuar desde el primer minuto y hacerlo a partir del tercero desciende la supervivencia del 90 % al 70 %. Aunque los servicios de emergencias reducen año a año su tiempo de llegada, esos primeros minutos de atención son los que realmente pueden marcar la diferencia entre salvar una vida o no; y hay que destacar que cualquier persona se puede ver inmersa en una situación así.
Cadena de supervivencia
Se compone de cuatro elementos imprescindibles:
-Alerta precoz. Avisar a los equipos de emergencia.
-Iniciar las técnicas de soporte vital basico (en adelante SVB).
-Desfibrilación precoz.
-Soporte vital avanzado.
¿Quién puede hacerlo?
El SVB está pensado para que puedan llevarlo cualquier persona. Hay bibliografía contrastada de grupos de niños con edades comprendidas entre los 11 y los 14 años que, una vez aprendida la técnica, desarrollan la misma sin problemas.
Secuencia de actuación
1) Llamamos al sujeto. Si responde, se pide ayuda y se coloca en posición de seguridad. Si no responde, se pasa al siguiente punto.
2) Llamar a emergencias. Abrir la vía aérea. Valorar la frecuencia cardíaca. Si respira, nos mantenemos a la espera.
Si no respira o no tiene pulso (o ambas), se pasa al siguiente punto.
3) Llamar al 112/061. Masaje cardíaco externo e insuflaciones. Secuencia 30:2.
De haber desfibrilador portátil cerca, conectar al paciente y apartarnos cuando nos avise.
4) Seguir el proceso y valorar cada dos minutos la frecuencia y la respiración.
Si se han recuperado las funciones, esperar a los equipos de emergencia. Si no, volver al punto 3 y reanudar.
En el caso de niños de 1 año hasta la pubertad, el proceso es el mismo salvo porque el masaje cardíaco se hace solo con una sola mano y primero se hacen 5insuflaciones para seguir posteriormente con la secuencia 30:2. Si los niños son menores a un año, para abrir la vía aérea pondremos la cabeza en una posición neutra ("como si mirara al techo"), las respiraciones se harán boca-nariz y el masaje será con los dedos tercero y cuarto, hundiendo el pecho 1-2 centímetros.
La importancia del soporte vital básico es algo que está fuera de cualquier discusión. Se podrían salvar al año miles de vida y es algo que nos puede suceder a nosotros mismos o a un ser querido. Existen empresas y organismos, que se han especializado en la formación en este tipo de materias, siempre desde la profesionalidad, el rigor científico y el estudio de los grupos con el objetivo de buscar siempre hacer llegar a la población dichos conocimientos de la mejor forma posible.